En esta guía super ultra definitiva y completa, vas a encontrar toda la información sobre qué es y cómo funciona Couchsurfing, la plataforma favorita de los mochileros! La guía definitiva, paso a paso, para que te acepten y le puedas sacar el máximo provecho como viajero.
¿Qué significa Couchsurfing?
La traducción literal sería algo así como “surfeando sillones” y describe bastante bien cuál es su objetivo. Es que Couchsurfing es una plataforma mochilero friendly que nos va a permitir cancelar el gasto de hospedaje de nuestro presupuesto.
Objetivo de la plataforma
Básicamente, el objetivo es unir hosts (anfitriones) con guests (invitados) que buscan un intercambio cultural genuino. Si tu intención es solamente es ahorrarte la plata de la noche de hotel/hostel, entonces Couchsurfing (lamentablemente) no es lo que estás buscando. Tampoco hace las veces de cama/habitación para dormir, porque la finalidad no se agota ahí. En ese caso, te aconsejaría que pruebes otras formas de ahorrar dinero, leyendo sobre HouseSitting y voluntariados.
Funciona tanto en formato de página web como aplicación para celulares.
¿Qué partes interactúan?
El HOST es la persona que abre las puertas de su casa para que un desconocido duerma allí. Lo que ésta persona normalmente busca es enriquecerse con el intercambio cultural que va a existir entre las dos partes.
Ambas partes “ganan”: la que ofrece su sillón, vive la experiencia de conocer a alguien que está viajando, el que seguramente le contará cómo se vive en su país, qué lugares visitó, etc. Viajá sin moverse de su casa!
El invitado (o GUEST), además de ahorrarse la noche de hotel, también vivirá la cultura del lugar que visita en primera persona y tendrá una aproximación mucha más real respecto a cómo vive y piensa la gente de otro país.
Ese valor agregado, es todavía mucho más grande cuando uno se aloja en casa de gente que vive en un lugar con una cultura o religión totalmente distinta (un país musulmán, por ejemplo).
Si bien no se paga por el hospedaje, se estila hacer algún regalo al anfitrión (no necesariamente de valor pecuniario), como por ejemplo preparar alguna comida, algún recuerdo típico del país de origen del invitado, etc.

¿Cómo usar Couchsurfing?
Primero y fundamental te tenés que registrar en el sitio (el enlace te lo dejamos acá). Luego, deberías brindar información sobre vos, tus gustos, tus hobbies, subir una o más fotos, etc.
Esto es muy importante: cuanto más completo sea el usuario y más información le brindemos a nuestros futuros hosts o guests cuando visiten nuestro perfil, más probabilidades tendremos de ser elegidos (tanto para hospedar, como para ser hospedado).
Tomate tu tiempo y completalo a conciencia: recordá que es tu carta de presentación y, como tal, la primera impresión es vital.
No te vuelvas loco por mandar muchas solicitudes. Mirá tranquilo varios perfiles y tené presente que deberías sentirte identificado con la persona a la cual le vas a mandar la solicitud. Por ejemplo, nosotros hemos visto perfiles de personas que decía que les encantaba salir de fiesta con lo cual preferimos descartarlos y centrarnos en otro tipo de anfitrión. No porque no nos guste salir de fiesta (todo lo contrario), pero no es lo que buscamos cuando viajamos (primero por el presupuesto y segundo porque nos interesa acercarnos al país desde otro lugar).
Otro ejemplo: nos ha pasado de aplicar con gente que literalmente no te da bola durante tu estadía. Apenas un poco de charla y cada uno enfrascado en lo suyo. Por un lado es lógico: la persona que te recibe no está de vacaciones ni nada parecido y tienen que estudiar, leer, preparar sus cosas para el día siguiente. Pero si vos estás interesado en tener un verdadero intercambio cultural, este perfil no te va a ayudar.
Para poder dilucidar bien estas cosas, es importante que leas (además del perfil) los comentarios de las personas que ya se hospedaron. Tal vez sean más sinceras -y objetivas- que lo que diga el propio interesado.
Toda esta información te va a dar una idea bastante cercana de cómo puede ser la experiencia y minimiza las posibilidades de que después te lleves una sorpresa desagradable o que pases un momento incómodo.
¿Cómo completar el perfil de Couchsurfing?
Ya te dijimos que cuanto más completo sea el perfil, mucho mejor. Además de poner los datos típicos (nombre, edad, profesión, lugar de residencia, etc.) hay muchas preguntas que están orientadas a tus gustos, tus hobbies y tus viajes.
Luego tenés que completar la siguiente información:
Sobre mí.
Acá deberías escribir con bastante detalle quién sos, a qué te dedicas, hablar sobre tu personalidad, tu forma de ser, etc. Cualquier cosa que se te ocurra que te pueda definir. Nosotros, por ejemplo, tratamos de hacer hincapié en nuestro gusto por los viajes, por conocer otras culturas, por interactuar con gente local, etc.
Si tenés algún blog, página de instagram o lo que sea que pienses que le puede servir al eventual anfitrión a conocerte un poco más, agregalo. Todo suma!
Por qué estoy en Couchsurfing.
En este espacio deberías enfocarte en lo que buscás de la experiencia. Sea cual sea el contenido que desarrolles en este espacio, tenés que ser sincero (por lo que ya explicamos antes de la compatibilidad). Tratá de no incluir ningún comentario o referencia a que buscás ahorrar en alojamiento o algo similar. Siempre enfocate en lo enriquecedor de la experiencia.
Intereses.
La plataforma te va a pedir que elijas algunos intereses con lo que te sientas identificado: cultura, viajar, conocer gente, intercambio cultural, conocer culturas, viajar por el mundo, etc. De nuevo, acá hay que ser honesto para que la otra persona conozca verdaderamente qué te gusta y qué tipo de persona sos.
Música, películas y libros.
La referencia es obvia, pero te aconsejamos que pienses a conciencia y lo completes de igual manera. De nada sirve que lo dejes en blanco, sobre todo porque no te suma, demuestra que no estás demasiado interesado y es un mensaje negativo que le estás mandando a la otra persona. Siempre tratá de desarrollar bien lo que decís, pensá que del otro lado hay alguien que tiene que definir si te va a abrir o no la puerta de su casa!
Algo increíble que he hecho.
Acá tenés que poner algo que vos creas que a la otra persona la puede sorprender y que lo va a valorar positivamente. Por ejemplo, nosotros tratamos de hacer énfasis en la decisión que tomamos de renunciar a nuestros trabajos y salir a recorrer el mundo.
Enseña, aprende, comparte.
Como dijimos al principio, Couchsurfing es una plataforma en la cual se benefician las dos partes y justamente este espacio es para que vos le digas a la otra persona qué va a ganar si decide alojarte. Por supuesto que no estamos hablando de plata, pero sí deberías esmerarte en pensar algún plus que le puedas dar a tu host.
Por ejemplo: cocinar una comida (si es típica de tu país, mejor), enseñar un idioma (puede ser el tuyo natal, o bien otro que hayas aprendido). Nosotros siempre resaltamos que nos gusta cocinarles, darles de probar el mate y contarles todo lo que quieran saber sobre nuestro país.
No hace falta que sea algo muy loco, único o costoso. Simplemente tenés que elegir algún ítem que refleje algún interés de tu parte en la otra persona.
Países que he visitado y vivido.
Por último, tenés que completar la información relacionada con todos los países que visitaste y en los que viviste! Creemos que no necesita mayores explicaciones.
Tal vez sea una obviedad, pero te recomendamos que el perfil lo completes en español y en inglés, para que tenga un alcance mayor.

¿Qué es “verificado” en Couchsurfing?
Si bien es una plataforma gratuita, también se ofrece una versión paga (cuyo valor ronda los 50 dólares por año). Esta versión “premium” consta de una verificación del usuario por parte de Couchsurfing.
¿Cuáles son las ventajas de la versión paga?
No muchas, pero te las detallamos a continuación:
1) Mensajes ilimitados. Si no tenés el usuario verificado, no podés mandar más de 10 mensajes por semana. Para nosotros esto no fue jamás un problema, pero depende de la frecuencia con que lo utilices.
2) En principio, serías un usuario más confiable. Recordá que la confianza es la base de Couchsurfing. Si tu perfil no inspira confianza, no te va a aceptar nadie. En este caso, el perfil verificado supone que del otro lado hay una persona real, a la cual se le ha verificado el teléfono y/o la dirección y/o el número de documento.
3) Apoyo 24/7. Esto lo pusimos porque aparece en la propia web de Couchsurfing. Se supone que la plataforma te ofrece un equipo de seguridad disponible las 24 horas. Esto no lo usamos nunca porque no estamos verificados con lo cual desconocemos exactamente cómo funciona.
En nuestra experiencia, nunca nos resultó necesaria hacer la verificación. Aún sin referencias previas, no tuvimos problemas en encontrar anfitrión. Para ello, al momento de enviar la solicitud, les facilitamos nuestros perfiles en redes sociales, para que se sientan tranquilos que del otro lado había personas “reales”.
¿Cómo presentarse en Couchsurfing para que me acepten?
Una vez que tu perfil está completísimo, tenés que empezar a buscar algún anfitrión que quiera hospedarte.
Para eso hacés click en la lupa que está arriba a la izquierda, seleccionás la opción de “encuentra anfitriones” e ingresás el nombre de la ciudad o país en que te podés hospedar.

En la captura, yo puse como ejemplo Kuala Lumpur, pero obviamente debés poner lo que corresponda. Puede ser un país o una ciudad, cuanto más específico, mejor.
Te sugerimos usar filtros para limpiar un poco los resultados y que éstos se amolden a lo que buscas y a tus necesidades. Hay filtros relacionados con el anfitrión (si tiene recomendaciones, si está verificado, si embajador, si acepta invitados, sexo, edad, idiomas que habla, etc.), con el alojamiento (habitación privada o compartida, cama compartida, si se puede fumar o no dentro del lugar, etc.) y con ciertas preferencias (si hay niños en casa, si admite niños, si admite mascotas, si es accesible para sillas de ruedas, etc.).
Una vez que encuentres uno que te cierre por todos lados, el paso siguiente es mandarle un mensaje. Tiene que ser personalizado (no copies y pegues que se nota mucho) y tratá de que refleje que te tomaste el tiempo de leer su perfil y de que encontraste similitudes. Por ejemplo, si tiene un perro, le podés decir que a vos tambien te encantan los perros y que tenés una mascota que se llama X, como para tratar de generar empatía con la otra persona.
Nosotros te sugerimos que el mensaje no lo envíes con demasiada anticipación, porque lo más probable es que te digan que todavía no saben si para dentro de tres meses van a estar disponibles. Lo mejor es contactarlos entre 2 y 3 semanas antes de la fecha de tu viaje.
¿Qué tan seguro es?
En general debemos decir que nosotros siguiendo todos los pasos que les explicamos, jamás nos sentimos inseguros ni por cerca. Tampoco hemos conocido a nadie directamente que haya tenido una mala experiencia o alguna sensación de inseguridad, más allá de que por supuesto deben existir casos en que no todo ha salido bien.
Para evitar este tipo de infortunios, la propia plataforma nos enseña algunas medidas que pueden ayudarnos a tener una experiencia más tranquila y segura.
Te compartimos las que creemos más importantes, sobre todo porque coincidimos con todas y cada una de ellas:
1. Revisá los perfiles y las referencias cuidadosamente.
2. Confiá en tus instintos. Si algo te dice que ese no es el lugar, tenés toda la libertad del mundo para irte. Con total honestidad y franqueza.
3. Si pensás que te podés sentir incómodo/a estando a solas con un anfitrión, buscá parejas o familias.
4. Tené un plan B. Si algo no anda bien, deberías tener alguna alternativa en tu cabeza (por ejemplo, algún hotel o alojamiento cerca).
5. Estar informado acerca de la cultura del lugar al que estás yendo. Hay países donde los roles (de las mujeres sobre todo) son bastante diferentes de los que se acostumbran en Argentina o Europa. Hay cuestiones culturales que también tenés que considerar, como por ejemplo que si viajás en Ramadán a un país musulmán, probablemente tu anfitrión se rija por dicho ritual y no coma ni beba durante las horas de luz.
6. Comunicate con tu anfitrión a través de la plataforma (web o app). La sugerencia de Couchsurfing es que nunca entregues tu número de teléfono ni tu dirección de mail hasta no conocer a la otra persona y tener cierta confianza.
7. Conocé tus límites. Salir de joda es divertido, pero a veces nos pueden poner en situaciones de cierta vulnerabilidad, sobre todo cuando salimos con gente que casi no conocemos.
8. Dejá referencias. Couchsurfing es una plataforma que se basa fundamentalmente en las opiniones de la gente. Una vez que termines tu experiencia, dejá una opinión sincera de la persona que te hospedó. Esto va a ayudar a los que vengan atrás tuyo.
9. Reportá experiencias negativas. Por los mismos argumentos del punto anterior, lo mejor es reportar las experiencias negativas explicando exactamente qué te pasó y por qué.
Estos son los consejos de la plataforma. Tenelos en cuenta y úsalos a conciencia para tener una experiencia satisfactoria. Nosotros lo recomendamos porque gracias a ella hemos conocido gente increíble.
¿Funciona Couchsurfing en Argentina?
Claro que sí. Es una plataforma de alcance mundial y también funciona en nuestro país, es decir que te podrías alojar en otra ciudad de Argentina si quisieras, y también podrías ofrecerte para que viajeros de otros lugares se puedan quedar en tu casa. Sería una buena forma de conocer otras culturas mientras preparás tu propio viaje!
Si vas a hacer Couchsurfing, disfrutálo, es una experiencia cultural única!
Tenemos más información de Couchsurfing. Fijate en los temas relacionados que te dejamos acá abajo para terminar de sacarte todas las dudas.
- Si querés escuchar nuestro podcast sobre el Couchsurfing, lo podés hacer acá:
2 comentarios en «¿Qué es Couchsurfing?»
Muy buen blog!!! Muchachos, Excelente información, muy completo, felicitaciones! lo compartiré en mis redes
Hola Javier! Muchas gracias por tus buenas críticas! Abrazo grande