Seguramente estés con una mezcla de alegría, nervios, emoción, ansiedad y dolor de panza. Tal vez algunas cosas más, no te preocupes, es normal. Es que estás a punto de irte a la otra punta del planeta, a un destino con un idioma, una cultura y una comida diferentes.
La idea es que desde Con Mochila por el Mundo te ayudemos a repasar las cosas más importantes a tener en cuenta antes de ir a tomar el avión, para que después no te encuentres con una sorpresa que pueda arruinarte el viaje. Obviamente nosotros también pasamos por esa situación, pero después de haber viajado cuatro veces a Asia podemos compartirte toda la información que conocemos para ahorrarte tiempo y estrés.
Vamos paso a paso:
Vacunas. ¿Las necesito para viajar al Sudeste?
Tal vez te suene raro (a nosotros nos sorprendió la primera vez que lo escuchamos), pero los argentinos tenemos que vacunarnos cuando vamos al Sudeste porque nuestro país se considera un foco potencial de fiebre amarilla. Es por eso que para entrar a otro lugar, nos piden que estemos vacunados y “libres” de esa patología.
¿Si soy argentino, sí o sí me tengo que dar la vacuna?
Depende… La vacuna es obligatoria para aquellas personas que hayan estado en un lugar potencialmente peligroso (Argentina, en este caso) durante los últimos 15 días previos a ingresar al Sudeste Asiático. Es decir que si, antes de ir a Tailandia -por ejemplo- estuviste dos meses en Europa, no es obligatorio para vos darte la vacuna.
Si viajás desde Argentina, es obligatorio que te vacunes. Si no te vacunás al menos 10 días antes de viajar, no vas a entrar al país.
Una vez que bajes del avión, y antes de hacer migraciones, vas a tener que ir al puesto de “Health Control” para completar un formulario que te tienen que sellar. Recién con eso y tu pasaporte vas a poder hacer migraciones para entrar al país.
Acá te dejamos el link para que saques turno y te vacunes en forma gratuita.
De todas formas, siempre te sugerimos que vayas a ver un profesional experto en “medicina del viajero” para que te asesore específicamente del destino al cual querés viajar.
¿Cuánta plata llevo?
El tema de cuánta plata llevar, lo vamos a dejar para otro post porque es muy extenso y que merece una explicación que excede este tema. Si te fijas en cada uno de los destinos que visitamos, dejamos una idea bastante detallada de lo que gastamos para que puedas tomar como referencia.
Cómo llevar el dinero en un viaje es todo un tema, sobre todo si hacés un viaje lago. Tené en cuenta que en muchos lugares del Sudeste Asiático NO vas a poder pagar con tarjetas, con lo cual llevar efectivo es absolutamente fundamental.
Cómo la llevo?
Hacete la idea de que Asia (el Sudeste) no es Europa o USA. Si vas a mochilear, tené en cuenta que en los mercados callejeros y en la mayoría de los hostels baratos no vas a poder pagar con tarjetas, sólo con efectivo. Es importante que vayas preparado para esto, porque te aseguramos que no es nada lindo quedarse sin plata y empezar a buscar desesperadamente una forma de hacerte de billetes (a nosotros nos pasó una vez en Machu Picchu).
Si bien no tenemos la solución mágica, te vamos a dar un par de herramientas para que tengas a disposición y utilices en tu viaje por el Sudeste.
Una alternativa no tan conocida (por lo menos nosotros no lo habíamos leído en otro lado) es sacar efectivo con tu tarjeta de crédito en el Bangkok Bank (es uno azul). Lo bueno es que no te cobran comisión. Si lo intentás y no te dan bola, preguntale a alguien del hostel donde te estés hospedando para que te den una mano. A veces los tailandeses necesitan que los pinchen un poco.
Si vas a sacar plata del cajero, fijate que hay algunos (sobre todo los genéricos) que cobran menos comisión, otros directamente no cobran nada. Es cuestión de ir buscando. Además, considerá que siempre te conviene sacar lo máximo que puedas, ya que las comisiones -con la tarjeta de débito- suelen ser fijas. Cuantas más transacciones hagas, más “caro” te va a salir.
Si vas a llevar tarjetas, que sean Visa o MasterCard. Las American Express no las aceptan en todos lados. Los cheques de viajero, podemos decir que ya quedaron en el pasado. No te recomendamos usarlo.
En Luang Prabang (Laos) en cualquier casa de cambio te van a dar efectivo y te van a hacer pasar la tarjeta de crédito por el postnet. Es una buena alternativa. En Vientiane, la capital, vas a poder sacar efectivo desde los cajeros del Banco MayBank sin pagar comisión!
- En este posteo hay más información sobre Cómo llevar la plata en un viaje.
Pasaporte
No seas despistado, y fijate que el pasaporte tenga una vigencia de 6 meses (que no se cuentan desde tu ingreso al país sino desde la fecha de salida). Además, tenés que tener hojas en blanco suficiente para que te pongan los sellitos de ingreso y salida al país. Si vas a países como Laos y Camboya, la visa te va a costar una hoja entera de tu pasaporte.
Ojo, porque si tenés pensado hacer un viaje largo, lo mejor sería que directamente renueves el pasaporte y lo tengas nuevo con todas las hojas disponible. Nosotros hicimos eso antes de hacer nuestro viaje largo, porque teníamos miedo de quedarnos sin espacio y tener que salir corriendo a hacer algún pasaporte de emergencia.
Siempre que viajes, quedate con una copia escaneada del pasaporte en tu correo electrónico, por las dudas, y andá para todos lados con una copia física. Recordá que durante el viaje, tu pasaporte es absolutamente todo.
Visa.
Vamos a hacer un apartado explicando cómo sacar la visa de cada país. Igual, a modo de resumen, te podemos decir que: antes de viajar, revisá minuciosamente los requisitos de cada país para poder ingresar. Si viajas con dos pasaportes (argentino y español, por ejemplo) investigá con cual te conviene entrar a cada país.
En el Sudeste Asiático hay muchos países donde se puede entrar gratis (Tailandia, Malasia y Singapur, por ejemplo), otros donde la visa se tramita on arrival (Camboya, por ejemplo) y algunos donde la tenés que tramitar con anticipación (Myanmar, por ejemplo).
Revisá esta información con tiempo y tranquilidad antes de emprender tu viaje, porque obviamente no te van a dejar entrar si no cumplís con este requisito. Si tenés alguna duda (antes revisá el post de cada país) escribinos!
Pasaje de vuelta.
Esto lo escribimos en otro post (¿Se puede viajar sin pasaje de vuelta?). De todas formas, tené en cuenta que los viajes que hagas dentro del Sudeste suelen ser más relajados y no se ponen tan exigentes -salvo en el caso de Singapur-, pero es importante que siempre vayas preparado por si te piden pasaje de vuelta o de salida del país.
Seguro de Viaje
Sobre esto también escribimos en otro post (click acá). Nosotros siempre recomendamos viajar con seguro, para que nada te pueda arruinar el viaje. Además de ser una previsión que nunca está de más, es un requisito que en muchos países de pueden llegar a pedir.
Celular. ¿Me compro una Tarjeta SIM?
Nosotros normalmente optamos por no comprar un chip cuando viajamos. En primer lugar porque en casi todos los hoteles, hostels, guesthouses, vas a poder conectarte a una red de WiFi más o menos aceptable. Segundo, nosotros viajamos con un presupuesto que no admite este tipo de “lujos”, aunque verdaderamente no sea algo caro de contratar. Tercero, si estuviéramos con internet en todos lados viviríamos conectados!
Hablando en serio, estar desconectados cuando salimos a caminar o visitar un lugar, hace que lo disfrutemos mucho más y que nos enfoques sola y exclusivamente en esa actividad. Además, en cualquier lado que pares a comer o a tomar algo durante el día también va a tener algo de conección si sos un/a maldita/o adicto/a.
Si estás de vacaciones probablemente quieras estar conectado y, como te decíamos antes, no es algo que sea prohibitivo ni mucho menos.
Por ejemplo, en Tailandia hay tres compañías: AIS, True Move H y DTAC. Cada una tiene diferentes promociones (que van cambiando en el tiempo por eso no la ponemos, porque probablemente cuando vos vayas esto haya cambiado), pero para que tengas una referencia tené en cuenta que 2 GB para dos semanas sale entre 200 y 300 baths (entre 6,50 y 9,50 dólares).
Acá te dejamos dos posteos que escribimos relacionados con este tema:
Si llegás por el aeropuerto, apenas salgas del sector de arribos internacionales, vas a tener un montón de stands para preguntar precios y elegir el que más te convenga según el tiempo que vos te quedes y lo adicto que seas a Instagram y redes sociales!!
Si vas a viajar sin datos, como nosotros, no te olvides de descargar los mapas de Google Maps o Maps.me, son fundamentales para no perderte en el viaje!
Enchufes.
Otro tema a tener en cuenta, que no siempre es considerado antes de salir de viaje, es el tema de los enchufes. Entre el celular, la compu, la GoPro y muchos etc., siempre que viajamos solemos tener más de un artefacto que, al final del día, necesita ser recargado para el día siguiente.

Hete aquí que, en muchos alojamientos, podés llegar a encontrarte con un sólo enchufe en la habitación (nos ha pasado en más de una oportunidad). Desde luego que, para estos casos, lo mejor es la querida y nunca bien ponderada zapatilla (ese cosito que tiene muchos enchufes y hasta puertos USB).
Ya sea que nos hagas caso con la zapatilla o no, lo cierto es que estando de viaje lo más probable es que el tipo de enchufe que haya en el hostel/hotel/guesthouse no sea compatible con el que traigas de tu país de origen. Para ello te recomendamos que compres un adaptador universal (y lo uses para enchufar la bendita zapatilla) y te tiramos un dato de oro: si vas a llevar la zapatilla desde tu país que no sea de esas que tienen dos patas torcidas y una recta, porque normalmente los adaptadores universales no tienen ese tipo de enchufe (nos pasó, por eso te damos el dato).
De todas formas, te dejamos esta página para que puedas chusmear el tipo de enchufe que hay en todos los países.
Equipaje: Que conviene ¿Valija o Mochila?
No vamos a entrar en la discusión tan estéril como infructuosa de si se viaja con mochila o con valija. Nadie es menos mochilero por usar una valija con rueditas. La verdad de la milanesa, diría mi abuela, es que cada uno viaja con lo que se siente más cómodo y eso, a veces, depende del destino que elijas para viajar.
Por ejemplo si vas solamente a Europa, tal vez te convenga llevar la valija ya que siempre vas a poder mover las rueditas por una superficie apta para ello. Si, en cambio, te vas a las islas de Tailanda, tal vez te convenga la mochila porque arrastrar la valija por calles sin asfaltar o por la playa misma no es ni cómodo ni glamoroso.
Tené muy en cuenta también el peso de la mochila/valija y averiguá con la aerolínea que tengas contratados cada uno de los vuelos hasta qué peso te permiten llevar en cabina y, si tenés que despachar, si eso está incluido en el ticket que compraste. La mayoría de las aerolíneas low cost no lo incluyen y si te vas de mambo con el peso te lo van a facturar. Averiguá bien esto, pensá qué ropa vas a necesitar (en el Sudeste Asiático, por ejemplo siempre hace calor con lo cual la ropa para 21 días o un mes te entra perfecto en una mochila de 40 litros) y sé inteligente al momento de decidir que es lo que más te conviene a vos, a tu viaje y a tu bolsillo.
Finalmente, si viajás a Tailandia te invitamos a leer este post que armamos: “¿Cómo organizar un viaje por Tailandia?”.
¿Te quedó alguna duda? ¿Te parece que quedó algo sin agregar? Somos todo ojos para leer comentarios y sugerencias.