Blog

¿Cuántos días me puedo quedar en Europa?

Europa

¿Cuántos días puedo quedarme en Europa?

Si sos argentino -y no tenés pasaporte europeo, si tenés te odiamos y salí de este post que no es para vos :)- y estás buscando información sobre cuánto tiempo te podes quedar en Europa, llegaste al lugar indicado.

Lo primero que tenés que tener en cuenta es que si bien Europa es un único continente, hay diferentes regulaciones dependiendo la zona a la cual quieras ir. Vamos por partes.

Espacio Schengen. ¿Qué es? ¿Con qué se come?

El espacio Schengen (que es una zona y no se come, por cierto) está compuesto por 26 países:

Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Suecia y Suiza.

Mónaco, San Marino y la Ciudad del Vaticano mantienen acuerdos de control de fronteras con países de la UE, formando parte de facto del espacio Schengen.

Los argentinos, por ejemplo, podemos estar 90 días cada 180 dentro de cualquier país que se encuentre dentro de la zona Schengen. Puede ser en un solo país (por ejemplo hacer un recorrido de 90 días por España) o repartido en varios de ellos.

¿Es lo mismo espacio Schengen y Unión Europea?

No! Si bien puede haber alguna (o varias) confusión al respecto, uno y otro supuesto son totalmente diferentes. Bulgaria, Chipre, Croacia, Irlanda, Reino Unido y Rumania están dentro de la UE, pero no son países Schengen.

Es decir, el tiempo que pases dentro de ellos no van a computar a los efectos de los 90 días de los que hablábamos más arriba.

Acá hay una foto bastante gráfica:

Espacio Schengen y UE

Quiero estar más de 90 días en Europa, ¿cómo hago?

Como bien aclaramos antes, los 90 días que se imponen corresponden a los países que están dentro del espacio Schengen.

Lo que se puede hacer, perfectamente, es agotar los 90 días e ir luego a algún país fuera de Schengen (por ejemplo Reino Unido o bien un recorrido por Rumania, Bulgaria, etc.).

Esto también se puede ir “intercalando”: pasar un mes en España, un mes en Inglaterra, dos meses en Francia, 15 días en Rumania, 15 días en Bulgaría, etc.

Podés ser tan imaginativo como quieras e ir viendo diferentes alternativas para que moverte además sea eficiente y barato.

Si tenés alguna duda u otro dato para agregar al posteo, por favor comentá!

Artículos que pueden interesarte

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.